Acompañamiento pedagógico en la mejora de la reflexión crítica de los docentes de la Institución Educativa San José, Virú
DOI:
https://doi.org/10.54655/ogoll.v2i2.28Palabras clave:
acompañamiento, docente, pedagogía, programa de educaciónResumen
El propósito fue demostrar que el programa de acompañamiento pedagógico (PA) mejora la reflexión crítica (RC) de los docentes en la Institución Educativa N° 80091 San José Virú. El diseño fue cuasi experimental, con una muestra no probabilística, distribuidos en 26 docentes para el grupo de control y 26 para el grupo experimental; para medir la reflexión crítica docente se elaboró un cuestionario, conformado por 39 ítems, distribuidos en tres dimensiones: reflexión personal, reflexión pedagógica y reflexión institucional. El instrumento fue validado por juicio de expertos y en el análisis de confiabilidad se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach igual a 0,911. Los resultados demostraron que la aplicación del programa de acompañamiento pedagógico mejoró significativamente la reflexión crítica del grupo experimental; sin embargo, en el post test el 19% del grupo experimental se ubica en el nivel en proceso y 81% en el nivel logro esperado. En conclusión, el acompañamiento pedagógico como estrategia para el desarrollo de la reflexión crítica del docente, juega un papel importante en el fortalecimiento de la reflexión personal, pedagógico e institucional del docente.
Citas
Agreda Reyes, A. A. (2019). El Acompañamiento pedagógico en la Práctica reflexiva en Instituciones Educativas de Jornada Escolar Completa, Trujillo 2018 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37771
Arias, F. G. (2012). El Proecto de Investigación (6th ed.). EDITORIAL EPISTEME.
Bejarano Berroterán, M. J. (2017). Análisis de la Efectividad del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los Formadores de Formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez durante el Segundo Semestre del año 2016 [Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/4567
Berger, V. W., & Zhou, Y. (2014). Kolmogorov–Smirnov Test: Overview. In Wiley StatsRef: Statistics Reference Online. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118445112.stat06558 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118445112.stat06558
BIRF. (2022). Educación. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Bromley Chávez, Y. M. (2017). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en las Instituciones Educativas del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino, Lima 2017 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5849/Bromley_CYM.pdf?sequence=1
Bruns, B., & Luque, J. (2015). Prpfesores Excelentes Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe (1st ed.). Grupo Banco Mundial.
Cancapa Solaligue, R. E. (2018). Acompañamiento Pedagógico Y Evaluación Del Desempeño Docente En Las Instituciones Educativas Públicas De Educación Primaria Del Distrito De San Sebastián–Cusco, 2017 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/33962
Cochran-Smith, M. (2005). The New Teacher Education: For Better or for Worse? Educational Researcher, 34(7), 3–17. https://doi.org/10.3102/0013189X034007003 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X034007003
Constante, W., Núñez, J., & Velásquez, J. (2019). Marco Maestro de Muestreo. Encuesta Mensual Del Sector Servicios. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Enero-2021/202101_SIEH_Marco Maestro de Muestreo.pdf
DIFODS. (2018). Acompañamiento Pedagógico2018. Dirección de Formación Docente en Servicio. https://www.ugelcastilla.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/PROTOCOLO-DE-ACOMPAÑAMIENTO-PEDAGOGICO-MULTIGRADO-2018.pdf
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía (1st ed.). Editorial Paz y Tierra.
Gómez Sánchez, R. (2019). La reflexión docente como estrategia para adquirir conocimiento práctico: interacciones de supervisión en el Prácticum [Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/140417
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). McGRW-ILL/Interamericana-editores, S.A de C.V-México.
Leiva-Guerrero, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad En La Educación, 51, 225. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635
Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., & Raposo-Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 373. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5581 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5581
MINEDU. (2005). La formación de maestros en América Latina: Estudio realizado en diez países (1st ed.). Ministerio de Educación.
OCDE. (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes: Consideraciones para México (1st ed.). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://doi.org/10.1787/9789264059986-es DOI: https://doi.org/10.1787/9789264059986-es
OMS. (2022). La salud mental en el trabajo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Puig Rovira, J. M., Gijón Casares, M., Martín García, M. J., & Rubio Serrano, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, 1, 45–67. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/aprendizaje-servicio-y-educacion-para-la-ciudadania/investigacion-educativa/22942
Ramírez García, A. (2016). Evaluación de las competencias básicas en Educación primaria: Una mirada desde la óptica docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 243–264. https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576013.pdf
Rivero, I., Gómez Raúl Abrego, M., Rivero Cárdenas, I., Gómez Zermeño, M., & Fernando Abrego Tijerina, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, 3(098), 1–17. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134/pdf
Ruiz Reyes, D. M. (2015). Incidencia del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño de los docentes de educación secundaria del Colegio “Liceo Franciscano”, ubicado en el Distrito No. 1 de la Ciudad de Managua, Departamento de Managua, durante el Primer Semestre del año 2015 [Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/1266
Salluca, M. Y., & Valeriano, H. A. (2018a). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(1), 137–148. https://doi.org/10.18271/ria.2018.337
Salluca, M. Y., & Valeriano, H. A. (2018b). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(1), 137–148. https://doi.org/10.18271/ria.2018.337 DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2018.337
UNESCO. (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos (1st ed.). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación. https://es.unesco.org/gem-report/node/1279
UNESCO. (2022). El derecho a la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/education/right-education
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27, 134–137. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338246883010.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gilberto Ender Reyes-Agreda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los textos publicados por la Revista Científica OGOLL, sin excepción, se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0 ).
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica OGOLL.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).