Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su impacto en el medio ambiente
DOI:
https://doi.org/10.54655/ogoll.v2i2.29Palabras clave:
aprovechamiento de residuos, impacto, medio ambiente, residuos agroindustrialesResumen
El objetivo de esta investigación fue el aprovechamiento adecuado de los residuos agroindustriales para minimizar su impacto ambiental en las empresas agroindustriales. La población estuvo compuesta por especialistas que toman decisiones en empresas que están involucradas en la gestión de residuos agroindustriales, impacto y costo ambiental. Como métodos se utilizó el criterio de evaluación de proyectos de ponderación de impacto medioambiental, ponderación de aprovechamiento de residuos agro industriales y la evaluación económica del proyecto. Se identificó los residuos agroindustriales encontrándose que estos eran de 138,7 Toneladas métricas (Tm), presentándose como un problema sanitario, altos costos de disposición en los rellenos sanitarios que incurre a la empresa un gasto de (S/) 157,67 / (Tm merma), lo cual al año tiene un costo considerable generando una gran huella de carbono y degradación de suelos. Se propone una planta que procesaría 100 Tm diarias de residuos sólidos la misma que requiere de una inversión total de 1 000 000 USD, compuestos de 500 000 USD en inversión fija, 50 000 USD en inversión de intangibles y 120 000 USD en capital de trabajo, la misma que se financiaría en 15 años a una tasa del 12%.
Citas
Álvarez Godoy, E., de Carvalho Rodrigues, J. C., Martins Alves, A. M., & Álvarez Lazo, D. (2007). Estudio del contenido y la calidad de la lignina mediante Pirólisis analítica en madera de Pinus caribaea. Maderas. Ciencia y Tecnología, 9(2). https://doi.org/10.4067/S0718-221X2007000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-221X2007000200008
Barragan Huerta, B. E., Téllez Díaz, Y. A., & Laguna Trinidad, A. (2008). Utilización de residuos agroindustriales. Revista Sistemas Ambientales, 2(1), 44–50.
Cornejo Ramírez, E. (2012). Producción de biogás a nivel de laboratorio, utilizando estiércol de ganado vacuno y residuos agroindustriales (torta de piñón, cascarilla de arroz y rumen de ganado vacuno) en la E.E.A. el Porvenir - distrito de Juan Guerra [Universidad Nacional de San Martín]. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2272/1/TP_IAI_00255_2012.pdf
Cury R., K., Aguas M., Y., Martinez M., A., Olivero V., R., & Chams Ch., L. (2017). Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 9(S1), 122–132. https://doi.org/10.24188/recia.v9.nS.2017.530 DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v9.nS.2017.530
Gómez-Merino, F. C., Trejo-Téllez, L. I., Velasco-Velasco, J., & Lara-Capistrán, L. (2016). Herramientas moleculares para estudios ambientales de actividades agroindustriales. Agro Productividad, 9(8), 3–9. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/794/659
Guerrero, R., & Valenzuela, L. A. (2011). Agroindustria y medio ambiente. Trilogía. Ciencia – Tecnología – Sociedad, 23(33), 63–83. https://repositorio.utem.cl/flexpaper/handle/30081993/965/trilogia_medio_ambiente.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=4
Mejíaz-Brizuela, N., Orozco-Guillen, E., & Galáan-Hernández, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(6), 27–41. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales/vol2num6/Revista_de_Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales_V2_N6_4.pdf
Peñaranda Gonzalez, L. V., Montenegro Gómez, S. P., & Giraldo Abad, P. A. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 141–150. https://doi.org/10.22490/21456453.2040 DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2040
Ramírez Bayas, S. G. (2012). Aprovechamiento de residuos Agroindustriales, cascarilla de arroz (Oriza sativa) y residuos de papa (Solanum tuberosum) para la producción de Trichoderma spp. [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3063
Saval Bohórquez, S. (2012). Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, Presente y Futuro. Revista de La Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería A.C., 16(2), 14–46. https://smbb.mx/wp-content/uploads/2017/10/Revista_2012_V16_n2.pdf
Vargas Corredor, Y. A., & Peréz Pérez, L. I. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14(1), 59–72. https://doi.org/10.18359/rfcb.3108 DOI: https://doi.org/10.18359/rfcb.3108
Yepes, S. M., Montoya Naranjo, J. L., & Orozco Sánchez, F. (2008). Valorización de residuos agroindustriales – frutas – en medellín y el sur del valle del aburrá, colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(1), 4422–4431. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24742/25303

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Aníbal Rivelino Alcántara-Revilla, Aníbal Mejía-Benavides, Sally Chris Chávez-García, Diana Elizabeth Castillo-Llerena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los textos publicados por la Revista Científica OGOLL, sin excepción, se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0 ).
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Científica OGOLL.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).