Sobre la revista
- Enfoque y alcance
- Indizaciones
- Frecuencia de publicación
- Pagos por publicación (APC)
- Proceso de evaluación por pares
- Soporte
- Historia
Enfoque y alcance
La Revista Científica OGOLL (e-ISSN: 2810-8051) es una revista de divulgación científica de acceso abierto, editada y financiada por la Universidad Nacional Ciro Alegría.
Revista Científica OGOLL es una publicación de alcance internacional que difunde contribuciones en español rigurosamente evaluadas por pares, bajo la modalidad doble ciego. Además de artículos originales, el lector encontrará artículos de revisión, comunicaciones breves, cartas al editor y editoriales.
Tiene como misión la publicación de trabajos de investigación originales e inéditos en las áreas de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Agrícolas; prestando mayor interés en los campos de la Ingeniería Agrícola, Forestal, Civil, Diseño Arquitectónico y temas afines. El público objetivo son los investigadores, académicos y estudiantes nacionales e internacionales vinculados a la ingeniería agrícola, forestal, civil, diseño arquitectónico y otros campos derivados de las áreas en mención.
Tipos de colaboraciones
Todos los trabajos que se publican en la Revista Científica OGOLL deberán ser rigurosos y fundamentados; no haber sido publicados anteriormente ni sometidos simultáneamente a dictamen en otra revista.
Trabajos arbitrados:
a) Artículos orginales. Este es el tipo más común de manuscrito de revista utilizado para publicar informes completos de los datos de la investigación. Puede ser llamado Artículo Original, Artículo de Investigación, Investigación, o simplemente Artículo. El formato de Investigación Original es conveniente para muchos diversos campos y tipos de estudios. Incluye una Introducción completa y secciones de Métodos, Resultados y Discusión (IMRAD).
b) Artículos de revisión. Proporcionan un resumen amplio de la investigación sobre un cierto tema, y una perspectiva sobre el estado y perspectivas futuras del campo científico. Las Revisiones suelen ser ampliamente leídas (por ejemplo, por investigadores que buscan una introducción completa a un campo) y muy citadas. Las Revisiones citan generalmente alrededor de 50 artículos primarios del campo de investigación.
c) Comunicaciones breves. Estos artículos comunican informes breves de datos de investigación original que los editores creen que serán interesantes para muchos investigadores y que probablemente estimularán más la investigación en su área. Como son relativamente cortos, el formato es útil para los científicos que presentan resultados que son sensibles al tiempo (por ejemplo, aquellos en disciplinas altamente competitivas o que cambian rápidamente). Este formato a menudo tiene límites de longitud estrictos, por lo que algunos detalles experimentales pueden no publicarse hasta que los autores escriban un manuscrito completo de la Investigación Original.
Trabajos no arbitrados:
a) Cartas al editor. Trabajos que exponen objeciones o comentarios referidos a los artículos recientemente publicados; no sin antes, considerar el derecho a réplica por parte del autor quien podrá contestar en un escrito de extensión similar en el plazo de un mes. El comité editorial valora la pertinencia de la publicación de la réplica..
b) Editoriales. Trabajos escritos por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado (editor invitado) sobre orientaciones en el dominio temático de la revista o de interés público de teorías metodológicas o científicas; y/o temas de debate y accionar académicos de ciencia y tecnología.
IMPORTANTE
No aceptamos artículos de opinión ni ensayos informales; trabajos sin fundamentación teórica; investigaciones incipientes o inconclusas; narraciones, anécdotas o experiencias personales o institucionales; resúmenes de libros; trabajos con serios problemas de redacción ni artículos poco relacionados con las áreas de interés.
Código de ética
La Revista Científica OGOLL se suscribe al código de ética para la actuación y desempeño de los actores involucrados en el proceso de publicación de esta revista (editores, comité editorial, autores y revisores) establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE), disponible en publicationethics.org.
Indizaciones
La Revista Científica OGOLL postula y se suscribe constantemente a bases de datos, portales, repositorios y directorios nacionales e internacionales, con la finalidad de mejorar su impacto en la comunidad científica dentro de su alcance, y lograr su pronta aceptación en índices de alto impacto. A diciembre 2022, la Revista Científica OGOLL se encuentra en:
Sistemas de evaluación
Portal de revistas
Directorios y resúmenes
Identificadores
![]() |
Frecuencia de publicación
La Revista Científica OGOLL tiene periodicidad de publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre). La fecha establecida para la publicación de los manuscritos, son a incios de enero y julio de cada año.
Pagos por publicación
La Revista Científica OGOLL no emite ni recibe pagos por el envío, procesamiento y publicación de textos.
Proceso de evaluación por pares
Las contribuciones deberán acreditar favorablemente el proceso de dictamen académico, el cual operará bajo la modalidad de revisión por pares, doble ciego, donde la identidad tanto de los autores como de los dictaminadores permanecerá en anonimato:
- Los artículos que acrediten el dictamen editorial serán enviados a académicos expertos en la misma área disciplinar y temática que las del texto postulado. Los revisores serán seleccionados de la cartera de árbitros, integrada por especialistas de instituciones nacionales e internacionales, quienes emitirán comentarios sobre la pertinencia y calidad del texto propuesto y determinarán la factibilidad de la publicación del mismo.
- Los dictaminadores tendrán bajo su responsabilidad revisar y analizar que los textos sean una contribución original, que los referentes teóricos sean pertinentes y la metodología adecuada, y valorar la relevancia de los hallazgos descritos.
- Todos los textos serán remitidos a dos expertos –adscritos a una institución distinta a la de los autores, quienes emitirán sus comentarios. Finalmente, con base en las recomendaciones de los revisores, la decisión del editor será:
ÁRBITRO A ÁRBITRO B RESOLUCIÓN Positivo Positivo Aceptado Positivo Negativo Envío del artículo a árbitro C,
cuya decisión será definitiva
e inapelablePositivo Condicionado
(sujeto a cambios
y reenvío)El artículo corregido regresa
al dictaminador, quien acepta o rechaza la publicación (2a. ronda)Negativo Condicionado
(sujeto a cambios
y reenvío)Rechazado Negativo Negativo Rechazado - El comité editorial garantizará, en todos los casos, que los dictámenes entregados a los autores contengan argumentos sólidos que respalden la decisión editorial.
- Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.
- El tiempo para que el documento sea turnado a dictamen estará en función del número de artículos en la lista de espera. Una vez notificada la recepción del artículo al autor, el tiempo estimado de dictamen es de dos meses.
- En caso de recibir observaciones, el autor tendrá un plazo de dos semanas para hacer llegar al editor la nueva versión del trabajo.
- Los árbitros, una vez recibido el artículo, tendrán el plazo de un mes para realizar la revisión y entregar el resultado.
- Los documentos aceptados iniciarán el proceso de edición (corrección de estilo, maquetación, marcaje de metadatos, etc.) para posteriormente ser publicados, según la decisión de la dirección editorial.
- Una vez concluido el proceso editorial la versión preliminar del texto será turnada a los autores para su última revisión y aprobación. Estos tendrán un plazo de tres días naturales para la entrega del Vo.Bo., si no se entregaran comentarios en dicho plazo la coordinación editorial de la revista asumirá que los autores han dado su aprobación tácita.
- Sólo se emitirán certificados de publicación a aquellos autores que soliciten al Editor de la revista.
Soporte
Universidad Nacional Ciro Algería
Historia
La Revista Científica OGOLL es una palabra originaria de la lengua prehispánica Culle y significa "hijo". Este lengua, hoy desaparecida, queda poca documentación, fue hablada, principalmente, en la sierra norte del Perú; provincia de Huamachuco y provincias colindantes de Cajamarca.
La Revista Científica OGOLL expresa el sentir como hijos de nuestras tierras que deseamos contribuir con conocimiento científico, cultural y humanístico para el desarrollo sostenible de nuestra comunidades.
La Revista Científica OGOLL fue creada el 4 de febrero del 2021 y constituido su Primer Consejo Editorial con Resolución de Comisión Organizadora N° 024-2021/CO-UNCA. Inició siendo una revista multidisciplinaria que abarcó las áreas de Ciencias, Inegeniería, Humanidades y Sociales; pero a partir del volumen 2 número 2, la Revista Científica OGOLL es disciplinaria en las áreas de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Agrícolas.